LA CONSOLIDACIÓN DEL REINO MACEDONIO
Tras una desastrosa batalla contra los ilirios, librada en el 360 a.C., Filipo se convirtió en regente de Macedonia. Quedó bajo su protección el heredero legítimo, el pequeño Amintas, hijo del recién fallecido Pérdicas. Filipo tenía por entonces unos 22 años. Durante su juventud había pasado unos años en Tebas en calidad de rehén. Aquella estancia debió de contribuir a su formación, especialmente en el terreno militar. En Tebas pudo comentar con sus compañeros los éxitos del ejército confederal beocio, sus novedades tácticas y la brillantez de sus generales. Ya desde el 365 a.C. Filipo había ejercido el gobierno de un distrito macedonio, lo que le permitiría familiarizarse con las tareas de la administración y el reclutamiento. Cuando Filipo asumió la regencia, graves problemas amenazaban la integridad del reino macedonio. Las urgentes misiones emprendidas entonces por Filipo contribuyeron a consolidar su poder. Los ilirios habían ocupado la Lincéstida. Los peonios, pastores nómadas, se disponían a invadir el Norte del reino. Las disputas entre tracios y tesalios ponían en peligro la inmunidad del territorio de Macedonia. Atenas trataba de recuperar Anfípolis. Los calcidios querían extender su dominio territorial a costa de mermar las posesiones macedonias. En el interior del reino surgieron tres pretendientes al trono: Argeo, Arquelao y Pausanias. Argeo tenía el apoyo de los atenienses, y Pausanias había logrado la colaboración de los tracios. En cuanto a Arquelao, hijo bastardo de Amintas III, quería imponer su primogenitura frente a los derechos de la rama legítima. Afortunadamente para Filipo, los conflictos internos de Grecia reforzaban la seguridad del reino macedonio. Las grandes ciudades griegas estaban cada vez más fragmentadas y débiles por sus luchas continuas, de modo que se alcanzó un equilibrio forzoso desde la batalla de Mantinea del 362 a.C.
En la resolución de sus conflictos más acuciantes, Filipo dio muestras de valía como estadista. Desarrollando una incesante actividad, compró la retirada de los peonios y la amistad del caudillo tracio Berisades, el cual retiró su apoyo al pretendiente Pausanias. Coyunturalmente, Filipo reconoció los derechos del rey ilirio Bardilis sobre la Lincéstida, casándose además con su hija Audata. Se volvió entonces contra los aspirantes al trono. Eliminó a Arquelao y se dispuso a hacer frente a Argeo, que había ocupado Egas (Vergina) con ayuda de algunos soldados atenienses de la guarnición de Metone. Regresando a esta ciudad, Filipo capturó a Argeo y ordenó su ejecución. El regente liberó a los prisioneros atenienses y propuso retomar la antigua amistad entre Atenas y Macedonia. Y efectivamente, en el 358 a.C., ambos estados pactaron. Atenas conservó sus derechos sobre Anfípolis y se comprometió a devolver Pidna. Consolidado su poder y renovada la amistad ateniense, Filipo emprendió acciones militares más decididas. Sometió la Peonia aprovechando la muerte de su rey Agis. Penetró luego en la Lincéstida, derrotando a los ilirios en un enfrentamiento muy comprometido. Filipo, que dirigía personalmente el batallón de élite, planteó la batalla con evoluciones de la caballería contra los flancos del ejército enemigo. Con esta victoria, los macedonios recuperaron la Lincéstida, y llevaron sus fronteras casi hasta el lago Licnítida, hoy llamado Ocrida. Como el territorio de Elimea, también sojuzgado, había respetado siempre la soberanía macedonia, Filipo respetó su dinastía, e incluso tomó por esposa a una hermana del príncipe elimeo. Pero los dinastas de la Lincéstida y la Oréstida fueron reducidos a simples nobles por haber colaborado con los ilirios. Filipo extendió su influencia en Tesalia al socorrer a los Alévadas de Larissa contra los tiranos de Feras. Contrajo un nuevo matrimonio con la princesa epirota Olimpia, hija del rey de los molosos, Neoptolemo. Olimpia, futura madre de Alejandro Magno, aportó como dote a Filipo el territorio de Tinfaia.LA CONQUISTA MACEDONIA DE ANFÍPOLIS Y PIDNA
En el 357 a.C., Filipo emprendió la conquista de dos ciudades ribereñas muy importantes para los intereses de Macedonia: Anfípolis y Pidna. Aunque Filipo se había comprometido a respetar los derechos de Atenas sobre Anfípolis, decidió luego tomar la ciudad, vital para la salida marítima de los recursos forestales y mineros de Macedonia. Por entonces Atenas tenía serias dificultades en Eubea y el Quersoneso, y preparaba una respuesta a la secesión de sus aliados. Anfípolis cayó en poder macedonio tras un asedio en el que se emplearon excelentes máquinas de asalto. Para justificar la pasividad ateniense se ha aducido, a partir del testimonio de Teopompo, que Atenas había suscrito un pacto secreto que obligaba a Filipo a conquistar Anfípolis para luego canjearla por Pidna. Esto parece poco probable, pues contravenía la legalidad y la ética aliancista de los atenienses. Filipo concedió a Anfípolis una escasa autonomía e instaló una guarnición macedonia en la ciudad. Los anfipolitanos más opuestos a Filipo fueron desterrados, redistribuyéndose sus propiedades entre otras manos. La ciudad de Pidna, que no pudo recibir apoyo militar por parte de los atenienses, también sucumbió ante el empuje del regente macedonio, teniendo que aceptar un trato probablemente similar al dispensado a Anfípolis.LA AMPLIACIÓN TERRITORIAL DE LAS AMBICIONES MACEDONIAS
Poco después de la rendición de Anfípolis, los olintios habían querido aproximarse a Atenas, pero sus propuestas no fueron escuchadas. Filipo concluyó ahora una alianza con Olinto, centro de la Liga Calcídica, comprometiéndose a entregarle la región de Antemonte y a ayudarle en la conquista de Potidea, a cambio de que Olinto no tratase separadamente con Atenas. La alianza fue sancionada por el santuario de Delfos, pues Filipo quería que sus negociaciones con los griegos pasasen por este prestigioso filtro. Como resultado del pacto, las tropas calcídicas y macedonias tomaron Potidea en el 356 a.C. La ciudad fue arrasada y su territorio fue entregado a Olinto. A los clerucos atenienses que estaban asentados en Potidea se les permitió regresar a su patria. Filipo ocupó también la ciudad de Crénides, que por entonces pertenecía a los tracios, pero que había sido fundada por los habitantes de la vecina isla de Tasos para explotar las minas auríferas del monte Pangeo. El regente macedonio fortificó la villa, cambió su nombre por el de Filipos e instaló en ella a colonos de su reino, los cuales gozaron de autonomía monetaria durante doce años. Este enclave contribuyó sin duda al retroceso de la influencia helénica en Tracia.
Alarmada por la exitosa política de Filipo, Atenas firmó alianzas con buena parte de los poderes que se emplazaban alrededor del reino macedonio. Se mostró dispuesta a ayudar militarmente a sus nuevos aliados, y proclamó que su misión finalizaría sólo cuando Filipo restituyese los territorios conquistados. Pero la verdad era que los atenienses no estaban en condiciones de poder enviar tropas al frente macedonio. Moviéndose con suma rapidez, Filipo sometió a los tracios de Cetríporis e impuso su dominio a los peonios de Lipeo. Por su parte, el brillante general macedonio Parmenión pudo derrotar a los ilirios de Grabo. La flota ateniense sólo logró defender Neápolis, el puerto de la antigua Crénides. Los territorios que cayeron en la órbita macedonia aportaron en adelante a Filipo importantes contingentes militares. Los triunfos de Filipo se vieron coronados por dos felices sucesos: El nacimiento de su primogénito Alejandro y la victoria de uno de sus caballos en los Juegos Olímpicos. Tras la Guerra Social, el predominio en Atenas de los moderados y pacifistas, liderados por Eubulo, favoreció los designios de Filipo. Entre el 355 y el 354 a.C., el regente macedonio conquistó la ciudad de Metone. El asedio fue duro, y en el mismo Filipo perdió el ojo derecho por herida de una flecha. Metone fue arrasada, sus habitantes tuvieron que dispersarse y las propiedades rústicas se repartieron entre colonos macedonios. Abdera y Maronea, dos ciudades de la costa tracia, engrosaron los territorios del reino de Filipo. Éste para entonces ya se había hecho proclamar rey por la asamblea macedonia, si bien no se conoce la fecha exacta de su coronación. Su sobrino Amintas, desposeído del derecho a reinar, recibió como compensación a la hija de Filipo en matrimonio. Más adelante, al morir Filipo, Amintas intentará en vano arrebatarle el trono a Alejandro. El estado de guerra continuó entre Atenas y Filipo, pero sin que hubiese enfrentamientos, pues los atenienses habían sido expulsados de las regiones cercanas a Macedonia.EL ESTALLIDO DE LA TERCERA GUERRA SAGRADA
El estallido de la Tercera Guerra Sagrada brindó a Filipo la oportunidad de intervenir en los asuntos de la Grecia Central. El conflicto había surgido en el seno de la Anfictionía délfica. El santuario de Delfos estaba administrado por el consejo de los “hieromnemones”, nombrados por los doce pueblos griegos que componían la Anfictionía, asociación de tipo político y religioso. En los asuntos más graves intervenían además los doce anfictiones. Las sesiones del consejo eran presididas siempre por los tesalios. Las principales autoridades de los focidios fueron declaradas en el 356 a.C. culpables de haberse apropiado tierras sagradas para el cultivo, siendo condenadas al pago de una fuerte multa. La acusación ante el consejo partió de los beocios, a quienes incomodaba la independencia de los focidios, y fue finalmente aprobada. Si la multa no era satisfecha en un plazo fijo, el territorio de la Fócide sería militarmente ocupado, y consagrado por entero al dios pítico. Los focidios, ignorando la condena, demostraron gran arrojo. Movilizaron a su ejército de peltastas, contrataron tropas mercenarias y tomaron el santuario de Delfos. Filomelo, general en jefe de los focidios, recibió ayuda económica de Esparta y Atenas, ciudades que querían debilitar el poderío beocio. Con los tesoros del santuario délfico, los focidios acuñaron monedas con las que pagar a los soldados y reclutar nuevos mercenarios. La pequeña Fócide, engreída por el poder militar obtenido por la vía pecuniaria, agitó considerablemente el panorama político griego.
Las ciudades de Amadoco, Perinto y Bizancio, presionadas por el rey tracio Cersobleptes, solicitaron la ayuda del ejército macedonio, que pronto restableció la tranquilidad en la zona. Por entonces los macedonios ocuparon el Heraion Teichos, fortaleza situada a un centenar de kilómetros del Quersoneso, en una región vital para el abastecimiento de grano ateniense. Filipo entregó la fortaleza a los perintios para asegurarse así su fidelidad hasta que tuviese tiempo para someterles. En el Epiro, Filipo cuidó de que se respetasen los derechos al trono de su cuñado Alejandro, al que llevó consigo a Pella para perfeccionar su formación. Los atenienses vieron cómo el comercio con Tracia y el transporte del trigo norteño se complicaban por la acción de Filipo, el cual utilizaba sus barcos y los de sus aliados para efectuar correrías piráticas. Demóstenes empezó a clamar vehementemente contra Filipo, al que presentó como un enemigo de la libertad y de la democracia.LA GUERRA DE OLINTO
LA PAZ DE FILÓCRATES Y EL FINAL DE LA TERCERA GUERRA SAGRADA
En la Grecia Central continuaba la Tercera Guerra Sagrada, ya polarizada entre focidios y beocios. Muerto Faílo en el 351 a.C., los focidios eligieron como sucesor a Faleco, hijo de Onomarco. Diodoro Sículo alude sumariamente a las razzias realizadas por Faleco en territorio beocio hasta el 346 a.C. Las fuerzas de los beocios estaban esquilmadas, mientras que los focidios no cesaban de reclutar mercenarios. Filipo envió unas pocas tropas de apoyo a los tebanos. Los focidios, para conseguir la ayuda espartana y ateniense, prometieron que les entregarían las fortalezas que custodiaban el paso de las Termópilas, lo que serviría para obstaculizar un futuro avance de Filipo hacia la Grecia Central. El rey espartano Arquidamo acudió a las Termópilas con mil hoplitas, y el general ateniense Proxeno se presentó allí con cincuenta naves. Pero Faleco, desautorizando las promesas gubernamentales focidias, se negó a entregarles los baluartes.LA TENSA PAZ ARMADA
Desde el 346 a.C., aunque la paz persistía, tanto Atenas como Macedonia consolidaron sus posiciones en previsión de nuevos enfrentamientos. En Atenas fue creciendo la influencia del partido favorable a la guerra. Demóstenes advirtió a los atenienses que Filipo pretendía cortarles el suministro de trigo. Filócrates, negociador de la paz que llevó su nombre, fue ejecutado por traidor. Atenas robusteció su flota y creó un impuesto especial para construir un nuevo arsenal en el Pireo. Filipo atacó a los ilirios y dardanios, pero fue herido y no logró someterlos. Más tarde ayudó a las ciudades tesalias a expulsar a sus tiranos. Reorganizó por completo la Liga Tesalia, instalando tetrarquías en las ciudades y reagrupándolas en cuatro distritos. Se hizo elegir arconte vitalicio de la Liga Tesalia y dispuso del tesoro de la misma a su antojo. Impuso en Tesalia el uso de la moneda macedonia e instaló una guarnición en Feras. Progresivamente empeoraron las relaciones diplomáticas entre Filipo y los atenienses. El monarca macedonio intervino en los asuntos del Epiro a favor de su cuñado Alejandro, ayudándole a extender sus dominios hasta el golfo de Ambracia. Dos ciudades de esta región, Ambracia y Léucade, pidieron ayuda a su metrópolis, Corinto. A su vez Corinto solicitó la colaboración de Atenas, la cual con una expedición frenó las ambiciones expansivas de Filipo. Se produjo en Grecia una paulatina inversión de alianzas, pues Corinto, Argos, Arcadia, Mesenia y la Liga Aquea se aproximaron a Atenas. Y ello a pesar de que Filipo había ayudado a los estados peloponesios frente a Esparta. Hacia el 343 a.C., Macedonia llegó a un acuerdo de paz con Persia en el que hubo una garantía de respetar las mutuas fronteras. Ya iniciado el 342 a.C., Filipo buscó un nuevo acercamiento con respecto a los atenienses. Se mostró dispuesto a cederles la pequeña isla de Haloneso, propuso la firma de un tratado comercial, y la transformación de la Paz de Filócrates en una paz común. Pero la asamblea ateniense, próxima ya a las posturas antimacedónicas de Demóstenes, rechazó la negociación. Atenas fortificó las bases navales del Norte del Egeo y envió nuevos contingentes de clerucos al Quersoneso. Entretanto Filipo emprendió la conquista de Tracia con la probable intención de alcanzar el Mar Negro y el Danubio. Quería hacerse con el control de las numerosas minas de oro y plata de la zona. En el 339 a.C., los macedonios lograron vencer a los escitas en la desembocadura del Danubio, pero a continuación fueron derrotados por los tríbalos, que frenaron así su avance.
Dos años antes, en el 341 a.C., nos encontramos en Eubea con contingentes macedonios que intentan favorecer a las facciones oligárquicas. Pero lograron imponerse los demócratas, de modo que la nueva Confederación Eubea se alió con Atenas, sin verse obligada a entrar en la Liga y sin tener que pagar contribuciones. En Tracia, Filipo había logrado someter a los odrisios, firmando además importantes alianzas con las ciudades de Apolonia, Odesa y Eno. Suscribió un acuerdo con el tirano que dominaba la Tróade, Hermias de Atarneo. Viendo amenazados sus intereses en el Quersoneso, los atenienses enviaron hasta allí a un ejército de mercenarios dirigido por Diopites. Éste realizó algunas maniobras contra Cardia y, para pagar a sus tropas, saqueó muchas localidades tracias que estaban bajo la autoridad de Filipo. Ante las protestas del rey macedonio, los atenienses hicieron regresar a Diopites, medida que no agradó nada a Demóstenes. Bizancio, que se sentía cada vez más amenazada por Filipo, se alió con Atenas, la cual además obtuvo la adhesión de Abidos, Quíos y Rodas. En el 340 a.C., Demóstenes logró reunir un congreso que cristalizó en el establecimiento de una “comunidad para la paz” entre Atenas, Acarnania, Acaya, Ambracia, Léucade, Corinto, Mégara, Eubea y Corcira. Los estados aliados no lograron convencer a beocios, tesalios y magnesios para que abandonasen el bando de Filipo. Por su labor diplomática, Demóstenes obtuvo de la asamblea ateniense una corona de oro. Filipo optó por asediar la ciudad de Perinto, pero ante la resistencia de la misma trasladó el ataque a Bizancio, donde también fracasó el cerco macedonio. El monarca ordenó apresar en el fondeadero de Hierón, a la entrada del Bósforo, 230 barcos cargados con mercancías de la región cimeria, los cuales esperaban a unas trirremes atenienses que les protegiesen para pasar al Helesponto. Filipo se reservó como botín 180 navíos comerciales, y dejó partir a los restantes. Al conocer la noticia, la asamblea ateniense declaró la guerra al reino macedonio.LA GUERRA GRECOMACEDONIA
Las tropas atenienses y beocias se replegaron al Sur del Quersoneso, donde determinaron librar el combate definitivo. Los dos ejércitos enfrentados contaban aproximadamente con los mismos efectivos. Filipo logró desarticular la formación enemiga, y su joven hijo Alejandro, dirigiendo repetidos ataques de caballería, aniquiló el batallón sagrado de los tebanos. La victoria macedonia en esta batalla, conocida como la batalla de Queronea, puso toda Grecia a merced de Filipo. El monarca decretó la disolución de la Liga Beocia, restituyendo así la autonomía de todas sus ciudades. Retiró a los tebanos los votos en el consejo anfictiónico y los repartió entre otras ciudades beocias. Instaló una guarnición en la Cadmea para apoyar a un gobierno promacedónico de trescientos oligarcas. Entregó Oropo al Ática, y trató con severidad a la población tebana. En cuanto a Atenas, aunque vio disuelta su Liga marítima, fue tratada con benevolencia. Conservó muchas de sus cleruquías y la soberanía sobre Delos, pero perdió el Quersoneso tracio. La generosa paz que Filipo impuso a los atenienses es conocida como la Paz de Demades. Atenas conservó su independencia política interna y pudo usar libremente su flota y sus puertos. La asamblea ateniense, como muestra de agradecimiento, otorgó muchos honores a Filipo, así como a su hijo, sus generales y sus embajadores.LA FORMACIÓN DE LA LIGA DE CORINTO
Filipo completó el sometimiento de Grecia por medio de verdaderos paseos militares. Eubea se rindió sin condiciones y Cálcide tuvo que acoger a una guarnición macedonia. Acarnania y Ambracia fueron ocupadas sin resistencia. En una gran parada militar, Filipo atravesó el Istmo, recibiendo la rendición de Corinto y la Liga Aquea. Un contingente de tropas fue acuartelado en la acrópolis de Corinto para vigilar la estratégica región. Todo el Peloponeso se entregó a Filipo excepto los lacedemonios, uno de cuyos reyes, Arquidamo, estaba en Tarento combatiendo a los bárbaros. Como castigo, Filipo realizó una incursión en Laconia y arrebató a Esparta varios territorios fronterizos. El rey macedonio quiso encauzar bajo su régimen la política externa de todos los estados griegos del continente. Desechó para lograrlo el ampliar la Anfictionía délfica. Filipo invitó a los distintos estados griegos para que enviaran sus representantes a Corinto con el objeto de definir los derechos y obligaciones respectivos. Sólo Esparta desoyó la convocatoria. Reunidos en Corinto en el 337 a.C., los embajadores de las ciudades griegas establecieron una paz general, reforzada mediante la conclusión simultánea de una alianza, conocida como la Liga de Corinto. El tratado de paz garantizaba la libertad y la autonomía de todos los estados, así como sus fronteras y el derecho a no recibir guarniciones extranjeras, con excepción de las ya instaladas. Se prohibió cualquier intento de cambiar las constituciones o de dictar medidas que fomentasen la revuelta social, tales como repartos de tierra, abolición de deudas, liberación de esclavos… Se declaró la libertad de comercio marítimo y la resolución legal de los conflictos interestatales. Se acordó la formación de un “synedrion” helénico en el que cada estado participaría con un número de delegados proporcional a la entidad de su aportación militar. El “synedrion” quedaba definido como el órgano central de una alianza militar constituida por todos los integrantes de la Liga de Corinto. El “synedrion” fijaba las obligaciones militares de cada estado griego y decidía en lo relativo a la guerra o a la negociación de la paz. La Liga de Corinto y Filipo II juraron un pacto defensivo y ofensivo a perpetuidad por el que los griegos reconocían al rey macedonio la hegemonía de la alianza, que llegado el caso podría ejercer personalmente con el título de “strategós autokrátor”. Detrás de esta concesión se ocultaba en realidad la capacidad de Filipo para manejar el “synedrion” conforme a sus deseos. El panhelenismo que encerraba en su concepción la Liga de Corinto quedaba parcialmente desvirtuado por la hegemonía unipersonal de Filipo, el cual tenía ya proyectada una gran campaña de los griegos contra el Imperio persa.LA MUERTE DE FILIPO II
EL EJÉRCITO COMO PIEZA CLAVE EN LA REORGANIZACIÓN DEL REINO MACEDONIO
LOS RESORTES HEGEMÓNICOS EMPLEADOS POR FILIPO II
El rey macedonio hizo un uso avispado de los distintos resortes que la tradición y la situación política pusieron a su alcance. El ejército sirvió como un elemento fortalecedor de la propia esencia monárquica. Filipo, que consolidó su poder de forma un tanto ilegítima, supo atraer a la asamblea militar macedonia hacia los objetivos expansionistas de su política. Los proyectos políticos de Filipo calaron hondamente en Macedonia, y prueba de ello es el hecho de que fueron escrupulosamente continuados por su hijo Alejandro, que en muchos aspectos emuló su comportamiento. Las cuantiosas riquezas ingresadas en la hacienda macedonia fueron constante y eficazmente empleadas para sufragar los gastos militares. La moneda macedonia, acuñada en los talleres de Pella, alcanzó gran solvencia y prestigio en el conjunto de Grecia. La plata utilizada en su fabricación se obtenía principalmente en las minas de Disoro y Pangeo. No fue tanto como se ha especulado el dinero que Filipo gastó en comprar los favores de influyentes políticos griegos. Filipo acabó encontrando en los aristócratas macedonios a los colaboradores indispensables para el funcionamiento de la administración y de las relaciones exteriores. En la cancillería macedonia desempeñaron también importantes funciones algunos griegos, como Eumenes de Cardia, Pitón de Bizancio, Nearco de Creta y sobre todo el ateniense Calístrato, experto en finanzas. En las principales ciudades griegas hubo además un buen número de ardientes defensores de la causa macedonia, los cuales no sólo actuaban por los incentivos económicos que les proporcionaba Filipo, sino también por convencimiento propio. El rey macedonio explotó con habilidad las rivalidades e imprudencias de los estados griegos. Intentó retardar la formación de peligrosas coaliciones contrarias a sus intereses, y realizó efímeras concesiones territoriales a algunos estados mientras buscaba tiempo para golpearlos. A los vencidos, Filipo les imponía condiciones duras o estudiadamente generosas según le conviniera, respetando en este último caso ciertas dosis de autonomía. El carácter ambiguo de sus promesas y acuerdos permitía a Filipo modificar sus planteamientos políticos sin apenas incurrir en flagrantes violaciones de tratados. Su cortesía y sus virtudes oratorias un tanto diletantes dejaban sorprendidos a los embajadores extranjeros. Llegó a producirse cierta identificación entre Macedonia y Filipo, el cual, libre de ataduras institucionales, adoptó enérgicas iniciativas de rápidos resultados, aprovechándose de la pasividad e indecisión de las ciudades griegas.LAS FUENTES
Nuestro conocimiento de la historia de Macedonia previa a la entronización de Filipo se reduce prácticamente a un breve relato de Tucídides. Ya para la época de Filipo disponemos de fuentes de muy diversa naturaleza. De la “Historia de Filipo” escrita por Teopompo sólo han llegado hasta nosotros fragmentos escasos. Sobre la misma fue construido el núcleo de la narración de Diodoro de Sicilia, en la cual abundan las inexactitudes. La obra de Diodoro se centra especialmente en los asuntos relativos a la política exterior de Macedonia, e incurre en una exaltación excesiva de la figura de Filipo. En el siglo I a.C. Trogo compuso una historia sobre Filipo que fue luego resumida por Justino. Los discursos de Esquines e Isócrates suponen una valiosa fuente de información sobre la actividad política de Filipo. Esquines se mostró en un principio partidario del partido pacifista de Eubulo. Pero tras la caída de Olinto llegó a viajar por las “poleis” griegas para animarlas a unirse contra Filipo. Más tarde Esquines se convirtió en uno de los líderes del partido promacedónico en Atenas. Es posible que aceptase recompensas económicas proporcionadas por Filipo. Esquines era el representante de un sector ateniense acomodado que no quería verse gravado por una política exterior agresiva. Los discursos de Esquines dan muestras de su fluida elocuencia, pero no siempre reúnen argumentos convincentes. También Isócrates ocupaba posiciones promacedónicas. Desarrolló desde fecha temprana ideas relativas a la unión de todos los griegos por medio de la lucha contra los persas. Isócrates se mostraba favorable a la forma monárquica de gobierno y opuesto al agitado sistema democrático. Vio en Filipo al posible artífice de la unidad de los griegos, y dedicó sus esfuerzos compositivos a preparar ideológicamente el triunfo de la monarquía sobre el sistema de las “poleis” libres. Otros discursos que nos aportan información sobre la época de Filipo son los de Hipérides y Dinarco. Algunos testimonios epigráficos reflejan también la intensa lucha diplomática y aliancista que Atenas mantuvo contra Filipo de Macedonia.DEMÓSTENES
Los encendidos discursos de Demóstenes, el gran orador ateniense del siglo IV a.C., nos ilustran acerca de lo que pensaban los que se oponían a la política expansionista de Filipo. En algunos papiros egipcios se han conservado los comentarios que hizo Dídimo en el siglo I a.C. a los discursos de Demóstenes. Plutarco realizó una biografía del orador, la cual aporta una interesante perspectiva de la política macedonia, tal como era entendida cuatro siglos después, en pleno auge imperial de Roma. Los discursos de Demóstenes representan los recelos de los atenienses hacia Filipo, lo que exige una cuidadosa reinterpretación de los datos históricos que nos aportan. Demóstenes atribuye a Filipo muchas cualidades negativas, e incide en el hecho de que no fuera heleno, sino un bárbaro. Sus discursos eran marcadamente antimacedónicos y estaban dirigidos a salvaguardar la existencia de un estado ateniense independiente y democrático. El orador expresaba los intereses de los artesanos y los grandes mercaderes, a los que beneficiaba la política comercial decidida de Atenas en el Ponto Euxino (Mar Negro). Demóstenes propuso repetidamente en la asamblea que se debía recompensar con los más altos honores a los reyes del Bósforo por su benevolencia en las relaciones comerciales mantenidas con los atenienses. La penetración de los macedonios en Tracia hizo peligrar los intereses económicos de Atenas, y Demóstenes no dejó de denunciarlo. Durante mucho tiempo, la apreciación historiográfica de la actividad oratoria de Demóstenes osciló desde la extrema idealización hasta la crítica más despiadada. Y es que por un lado utilizó su don de la palabra para agitar, para conducir a Atenas y a sus ciudades aliadas a una escalada bélica de la que salió mal parada, además de favorecer con su radicalismo ideológico las purgas internas. Cuando tuvo la oportunidad de combatir, en la batalla de Queronea del 338 a.C., actuó según diversas fuentes de manera poco honorable, lo que pone en evidencia la distancia tan grande que había entre sus proclamas altisonantes y sus hechos vitales. Hacía bien en desenmascarar el imperialismo macedonio, pero no a costa de sembrar la división entre sus compatriotas, conduciéndolos entre hermosas declamaciones a una probable muerte. Por otro lado, Demóstenes encarna la defensa retórica a ultranza de lo que él consideraba el mantenimiento de la justicia y de las libertades en las “poleis” griegas, y del deseo de que Atenas volviese a situarse al timón de la política y de la economía del conjunto de la Hélade, extendiendo a la vez el sistema democrático. Demóstenes es con frecuencia puesto como ejemplo de superación, ya que se dice que de niño tartamudeaba, circunstancia que venció practicando discursos con piedrecitas en la boca. Su gran enemigo, tan presente en el contenido de sus arengas, fue Filipo II, el rey que condujo a Macedonia a una posición política preeminente en Grecia. Éste allanó el camino de su hijo y sucesor, Alejandro III (336-323 a.C.), conocido como Alejandro Magno, que llevó a los ejércitos griegos, unidos bajo la égida macedonia, hasta las puertas de la India.BIBLIOGRAFÍA:
-Blázquez, J. M.; López Melero, R.; Sayas, J. J.; “Historia de Grecia Antigua”; Cátedra; Madrid; 1989.
-Ginouvès, René (Editor); “Macedonia. From Philip II to the Roman conquest”; Princeton; Nueva Jersey; 1994.
-Hammond, Nicholas; “Philip of Macedon”; Londres; 1994.
-Pascual González, José; “Grecia en el Siglo IV a.C.: Del imperialismo espartano a la muerte de Filipo de Macedonia”; Síntesis; Madrid; 1997.
-Struve, V. V.; “Historia de la Antigua Grecia”; Akal; Madrid; 1974.







.jpg)

.jpg)
.gif)




%20-%20Epaminondas.jpg)



%20-%20Museo%20del%20Louvre.jpg)

%20Atenea%20-%20Guerrero%20-%20(350-330%20a.C.).jpg)
.jpg)
%20-%20Pan%20-%20Siringa%20-%20Hacia%20340%20a.C..jpg)